lunes, 28 de noviembre de 2016

FIN-ambulistas

¡El final del trimestre está a la vuelta de la esquina!

Hemos disfrutado un montón con todas las actividades que hemos ido realizando. Cada momento ha sido especial ya que nos hemos dejado llevar completamente y nos hemos convertido en unos auténticos funambulistas. 

Esperamos que este blog os sirva de recuerdo y podáis revivir todo lo aprendido y experimentado en este tiempo.

Pero...

¡No os preocupéis! Que el final de la aventura aún no ha llegado. Todavía queda mucho por aprender y la cuerda del circo continúa. 

Nos vemos a la vuelta de las vacaciones. 

Disfrutad mucho y cargad las pilas.

¡HASTA PRONTO FUNAMBULISTAS!














Andrea (tutora 3ªA) 




lunes, 21 de noviembre de 2016

¡Dibujando poesía!


¡Buenos días funambulistas!

El otro día estuvimos experimentando con las poesías y creamos algunos caligramas.

Y, ¿qué es un caligrama? Pues es un poema visual en el que las palabras "dibujan" o forman un personaje, animal, paisaje o cualquier imagen que podamos imaginar. 
Vamos a contaros, paso a paso, cómo lo hicimos:
  1. Hemos leído poesías en clase y hemos imaginado lo que nos cuentan.
  2. De nuestra imaginación, lo hemos pasado al papel, haciendo algunos dibujos.
  3. Después de todo este trabajo, nos decidimos por las greguerías de Ramón Gómez de la Serna (pincha aquí para echarle un vistazo a la web que utilizamos).
Os dejamos algunos de los ejemplos que hemos hecho, ¿qué os parecen?

¡¡A nosotras nos encantan!!



María (Tutora 3º D)

lunes, 7 de noviembre de 2016

UN MISTERIO PARA TODOS VOSOTROS...

¡Hola funambulistas!

Hoy tenemos para vosotros algo muy especial...

¿Seréis capaces de descubrir el misterio que os presentamos a continuación?





Vuestras tutoras de 3ºA, 3ºB, 3ºC , 3ºD

lunes, 31 de octubre de 2016

Del colegio a la imprenta

¡Hola funambulistas!

Hace un par de semanas fuimos actores de nuestras propias obras de teatro, ¿lo recordáis? 

Esta semana ¡hemos realizado Story Jumpers de nuestras obras! Os preguntaréis ¿qué es eso? ¿para qué sirve?  Pues no os vamos a dejar con la intriga.

El StoryJumper es una herramienta online que podemos utilizar para crear libros. Se puede personalizar el libro a tu gusto, y es muy útil para preparar storytellings. 
¿Queréis saber cómo lo hicimos nosotros?

  1. Presentamos la herramienta y estuvimos explicando cómo funcionaba. Juntos hicimos un libro de prueba para ver las diferentes posibilidades que hay.
  2. Los alumnos se dividieron en sus grupos de trabajo y recordaron cuál había sido su obra de teatro.
  3. Dentro de los grupos se pusieron por parejas y se pusieron de acuerdo para ver cómo iban a hacer su libro. Cada pareja daría su toque personal a la historia.
  4. Todos se pusieron manos a la obra para preparar su libro.
  5. Una vez acabados los pusimos en común.
  6. Juntos recordamos qué características debemos tener en cuenta a la hora de hacer un storytelling. 
  7. Imprimimos nuestros libros y los encuadernamos. 
  8. En parejas practicamos. Cuando estuvimos contentos con los resultados nos fuimos a las clases de 1º y 2º y les contamos la historia a los más pequeños.
  9. Por último los incluimos en la biblioteca del colegio para que todos pudieran disfrutar con ellos.

¡Fue una experiencia muy enriquecedora para todos!  Nuestros alumnos disfrutaron un montón así que os dejamos a continuación un ejemplo del grupo de "El Valle de la Alegría" con sus dos libros diferentes: 


Book titled 'El Valle de la Alegría'Read this free book made on StoryJumper


Book titled 'El Vallede laAlegría'Read this free book made on StoryJumper
Montse (Tutora de 3º C)




lunes, 24 de octubre de 2016

¡Cantar en clase!

¡Hola a todos!

Esta semana hemos estado trabajando técnicas de expresión oral a través del canto tanto en inglés como en español.

Hay dos aspectos importantes que podemos tener en cuenta a la hora de cantar y también cuando nos dirigimos al público:

- La primera es la de proyectar la voz. Es muy importante aprender a sacar la voz desde el vientre, como hemos estado trabajando en clase. ¿Hay que gritar? ¡No! No es necesario gritar si proyectas tu voz adecuadamente.
-El segundo aspecto es el del "tempo". El tempo marca el ritmo de la música y cuando cantamos debemos respetarlo. Esto podemos aplicarlo también a cuando hablamos, o exponemos ante la gente. No debemos acelerarnos, ni ir demasiado despacio...

A continuación os pongo los enlaces de las dos canciones que hemos trabajado para que sigáis cantándolas desde casa:

Row, row, row your boat

El gallo Pinto

Pero sabemos que eso no os basta y que estáis deseando veros. Por eso...





¡Espero que disfrutéis viendo los vídeos!

Beatriz (Tutora 3º B)











lunes, 17 de octubre de 2016

¡Juguemos con las palabras!

¡Buenas tardes funambulistas!
Hace unos días, en clase estuvimos creando y escribiendo jitanjáforas, una combinación de palabras inventadas con otras que sí existen.

Aquí podemos ver algunos ejemplos de lo que son las jitanjáforas:

Carabanda
Carabanda de la escuela
carabanda cuela cuela.
Con sonrisa de acuarela
que enseñaba hasta las muelas.
Carabanda de la plaza
carabanda pasa pasa
va jugando en las terrazas
con palomitas torcazas.
Carabanda cancionero
carabanda tero tero.
Un tic tac de relojero
y un chin chin de monedero.
Carabanda soñador
carabanda borombón.
Con ojitos de algodón
derechito a su colchón.
Karina Echevarría
Una Dena

Una dena
tena catena
surraca
marraca
labera seron
cuéntalas bien
que doce son

Popular
Una dole

Una dole
tele catole
 kile kilete
estaba la reina
en su gabinete
vino Gil
apagó el candil
Candilín candilón
cuenta las veinte
que las veinte son
una, dos, tres…



Lo que hemos hecho ha sido crear los nuestros propios. La receta es fácil: Sílabas diferentes, palabras que ya existen, una cucharadita de rima y mucha, mucha, imaginación.
Para ello, hemos cogido un folio y, distribuidos en grupos de 4, cada uno ha puesto una sílaba. A partir de ello hemos inventado una palabra y con ello hemos escrito nuestras jitanjáforas.

En estas webs hay más información sobre este tema, para que os hagáis unos auténticos expertos:



Esto es uno de los resultados de nuestra receta mágica:


María (Tutora 3º D)

Preparados, listos... ¡ACCIÓN!

¡Hola funambulistas!

Esta semana hemos tenido el placer de disfrutar con nuestros artistas de 3º de Primaria. 
¿Queréis saber cómo?

  1. Con motivo del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, pusimos en común curiosidades de la vida del autor. Nos centramos en la poesía y en los entremeses. 
  2. Tras mucho debatir y poner en común decidimos ponernos manos a la obra y ¡ser autores y actores por un día!
  3. Explicamos y revisamos las características del teatro.
  4. Todos tenían que seguir una misma pauta. La obra tendría 4 personajes principales: un personaje fantástico, un instrumento, un personaje normal y el último a elección del grupo. 
  5. Los alumnos se pusieron en grupos de trabajo y empezaron a escribir sus guiones.
  6. Una vez acabados y tras una corrección, pasamos a ensayar la obra. Juntos fuimos al salón de actos y cada grupo disponía de 10 minutos para ensayar. Tuvimos que estar ensayando varios días ¡para que todo quedara perfecto!
  7. Con la colaboración de la profesora de plástica y de muchos padres, rebuscamos entre disfraces que disponía el colegio y nos creamos otros. 
  8. Por último... ¡Invitamos a todos los demás cursos para que viesen nuestras magníficas obras! Todos disfrutamos mucho y vivimos una gran experiencia.
Aquí os dejamos una de nuestras obras. Espero que os guste y disfrutéis tanto como nosotros:




Montse (Tutora 3º C)

lunes, 10 de octubre de 2016

Taller de cuentacuentos

¿Cómo va todo funambulistas?

Esta semana os presentamos un recurso muy útil para la animación a la lectura: el storytelling. 




El storytelling es el arte de transmitir historias valiéndose de las palabras, la expresión corporal, las imágenes y demás recursos que creamos apropiados para nuestro relato. Tiene como objetivos:

  • Entretener
  • Disfrutar
  • Transmitir la cultura
  • Enseñar
  • Inculcar un sistema de valores
  • Compartir experiencias

En nuestras clases pudimos comprobar lo divertido e interesante que es esta herramienta. Nuestros alumnos tuvieron que formar grupos. En cada grupo se eligió a un narrador y los demás tuvieron que escuchar activamente para ver cómo contaba la historia que os presento a continuación:


El caballo y el asno
Un hombre tenía un caballo y un asno.
Un día que iban camino a la ciudad con una gran carga de mercancías, el asno, que llevaba la parte más pesada, al sentirse desfallecer le dijo al caballo:
- Toma una parte de mi carga si te interesa mi vida.
El caballo, que llevaba la carga más liviana, se hizo el sordo y, sin decir nada,   siguió trotando despreocupadamente. Al anochecer llegaron a la posada, pero el pobre asno, anciano y agotado tras una larga caminata,  cayó víctima de la fatiga, y murió allí mismo.
A la mañana siguiente, el dueño lloró la muerte del buen asno, pero tras pensarlo bien se dio cuenta de que la piel le serviría para hacer un buen odre para el aceite, así que pidió a un talabartero que lo desollara y le preparara la piel para el viaje. Por último, echó toda la carga que transportaba el asno encima del caballo, incluida la piel. Y el caballo, suspirando dijo:
- ¡Qué mala suerte tengo! ¡Por no haber querido cargar con un ligero fardo ahora tengo que cargar con todo, y hasta con la piel del asno encima!
Cada vez que no tiendes tu mano para ayudar a tu prójimo que honestamente te lo pide, sin que lo notes en ese momento, en realidad te estás perjudicando a ti mismo. 

¡Descubrimos auténticos narradores! 

Sin embargo, nuestros oyentes apuntaron en una hoja todos los aspectos a mejorar para ser un gran narrador de historias. 

Aquí podéis observar algunos de los aspectos a tener en cuenta cuando narramos una historia:

  • Énfasis, intensidad e inflexión de la voz.
  • Vocalización.
  • Contacto visual e interacción con los oyentes.
  • Gesticular y expresión facial para ayudar a comprender el significado del texto.
  • Ritmo tranquilo y respetando los signos de puntuación.

Os dejamos los dos enlaces en los que hemos visto a dos narradoras que cumplen estas características:



¡Esperamos que lo hayáis disfrutado!

Andrea (tutora 3ªA) 








lunes, 3 de octubre de 2016

¡Bienvenidos funambulistas!

¡Hola a todos y bienvenidos a nuestro blog!
Durante este primer trimestre vamos a ir escribiendo las actividades que realicemos para que podáis consultarlas y se las mostréis a vuestras familias.

Este blog tiene el nombre de funambulistas, ¿queréis saber por qué?
Veréis, los funambulistas  son los acróbatas que van por encima de la cuerda floja en el circo. Para ello deben ir poco a poco, con paciencia y con mucho esfuerzo.
¡Esto es lo que vamos a hacer durante todo el año! Vamos a ir caminando sobre los diferentes contenidos y aspectos de la lengua. Tenemos que ir con cuidado para que no nos quede nada colgando y practicar para cada vez hacerlo mejor...

Cada entrada será publicada por la tutora de cada clase:
3º A: la profesora Andrea
3º B: la profesora Beatriz
3º C: la profesora Montse
3º D: la profesora María

¿ESTÁIS DISPUESTOS A EMPRENDER ESTA AVENTURA?

¡¡PUES ADELANTE MIS FUNAMBULISTAS Y HASTA PRONTO!!













Beatriz (tutora de 3º B)